Hiroshima
Historia y contexto cultural
Hiroshima fue fundada en 1589 por el poderoso señor feudal Mōri Terumoto, en una ubicación estratégica entre el mar Interior de Seto y la región montañosa de Chūgoku. Durante siglos fue un centro comercial y militar clave, pero su destino cambió para siempre el 6 de agosto de 1945, cuando se convirtió en la primera ciudad del mundo en sufrir un bombardeo atómico.
Ese día, a las 8:15 a.m., una bomba llamada Little Boy explotó sobre el centro de la ciudad, arrasando Hiroshima en segundos y dejando una huella imborrable en la humanidad. Pero la historia de Hiroshima no termina en la tragedia. Desde entonces, ha abrazado el rol de símbolo global de paz y reconstrucción. Cada rincón de la ciudad honra la memoria, pero también proyecta futuro.


Qué ver: Hiroshima
Monumentos de la memoria
-
Parque Conmemorativo de la Paz de Hiroshima
Un amplio espacio verde en el corazón de la ciudad, donde se encuentran varios monumentos dedicados a las víctimas de la bomba atómica. El aire es solemne, pero también lleno de vida: escolares ríen, viajeros reflexionan, y las grullas de papel llenan el paisaje de esperanza. -
Cúpula de la Bomba Atómica (Genbaku Dōmu)
Lo que queda del antiguo Salón de Promoción Industrial de la Prefectura se alza como esqueleto simbólico frente al río. Es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y uno de los pocos edificios que quedaron parcialmente en pie tras la explosión. -
Museo de la Paz de Hiroshima
Emotivo, impactante, indispensable. A través de objetos personales, fotografías y testimonios, este museo narra lo ocurrido aquel 6 de agosto sin dramatismo, pero con profunda humanidad. Una visita que deja marca. -
Monumento a la Paz de los Niños
Inspirado por Sadako Sasaki, una niña que murió de leucemia diez años después del bombardeo. Su historia dio origen al símbolo de las mil grullas de papel (senbazuru), hoy ofrecidas por visitantes de todo el mundo.
Sitios naturales y culturales
-
Castillo de Hiroshima (Castillo de la Carpa)
Reconstruido tras la guerra, este castillo feudal del siglo XVI ofrece una vista panorámica de la ciudad desde su torre. Alberga un pequeño museo sobre la historia samurái local. -
Shukkeien Garden
Un oasis de paz con estanques, puentes y caminos sinuosos. Fue diseñado en 1620 y su nombre significa «jardín encogido», ya que representa paisajes naturales en miniatura. -
Isla de Miyajima (Itsukushima)
A solo una hora del centro de Hiroshima, esta isla sagrada es famosa por el icónico torii flotante del santuario Itsukushima, declarado Patrimonio de la Humanidad. Ciervos libres, senderos de montaña y templos encantados completan la experiencia.
Cómo llegar y moverse
-
Desde Tokio o Kioto: el tren bala (shinkansen) de la línea Tokaido-Sanyo conecta estas ciudades con Hiroshima en 4 y 2 horas respectivamente.
-
Desde Osaka: 1 hora y media en shinkansen.
-
Desde el extranjero: el Aeropuerto de Hiroshima tiene vuelos nacionales e internacionales, con conexiones en Tokio, Seúl o Shanghái.
Dentro de la ciudad, los tranvías (Hiroden) son el medio más pintoresco y cómodo para moverse. También hay buses turísticos (Meipuru-pu) que recorren los principales puntos de interés. El centro es transitable a pie y muchas zonas están conectadas por ciclovías.
Gastronomía local
Hiroshima tiene una cocina única, con sabores que mezclan la tradición del mar Interior y la calidez hogareña.
-
Okonomiyaki estilo Hiroshima: una especie de crepe salada con capas de fideos, repollo, panceta y huevo, cocinada sobre una plancha. Diferente al estilo de Osaka, se sirve por capas y es todo un espectáculo verlo preparar.
Dónde probarlo: Okonomi-mura, un edificio entero dedicado a este plato típico. -
Ostras de Hiroshima: las más famosas de Japón, cultivadas en las aguas de la bahía. Se pueden disfrutar al vapor, a la parrilla o crudas.
Recomendación: Kakiya en Miyajima. -
Anago-meshi: anguila a la parrilla servida sobre arroz.
Dónde probarlo: Ueno en la estación de Miyajimaguchi.
Dónde alojarse
-
Lujo:
Sheraton Grand Hiroshima Hotel – conectado directamente a la estación, con spa y vistas espectaculares. -
Boutique:
Hotel Cycle – moderno, minimalista, ideal para ciclistas y viajeros que buscan diseño. -
Económico:
Santiago Guesthouse Hiroshima – limpio, bien ubicado y con ambiente amigable. -
Alternativo:
Miyajima Guest House Mikuniya – alojamiento tradicional japonés con tatami y futón, en un entorno más rural y espiritual.
Consejos prácticos para los viajeros
-
Mejor época para visitar: primavera (marzo-abril) y otoño (octubre-noviembre), por el clima suave y los paisajes florales o otoñales.
-
Qué llevar: calzado cómodo para recorrer parques y museos, protector solar en verano y paraguas en temporada de lluvias (junio).
-
Horarios: los sitios principales abren de 9:00 a 17:00; los restaurantes tienden a cerrar temprano.
-
Recomendación: combinar la visita con Miyajima para aprovechar al máximo la experiencia cultural y natural de la región.
Curiosidades o datos poco conocidos
-
En Hiroshima existe un tranvía que sobrevivió al bombardeo atómico y sigue funcionando hoy en día. Se lo conoce como el «tranvía A-bomb».
-
Cada año, el 6 de agosto, se realiza una ceremonia conmemorativa en el Parque de la Paz, donde se lanzan faroles flotantes sobre el río Motoyasu.
-
El «Monumento del Hipocentro» marca el punto exacto sobre el que explotó la bomba. Hoy es una calle común, pero una pequeña placa lo recuerda silenciosamente.
-
En el Museo de la Paz, se exhibe un reloj que se detuvo exactamente a las 8:15: la hora de la explosión. Nunca volvió a funcionar.
Explora más Destinos
Comida de Japón: Una guía esencial por la gastronomía japonesa
¡Solicita Tu Presupuesto Hoy!
No dejes pasar la oportunidad de vivir la aventura japonesa que siempre has soñado. Completa tu solicitud de presupuesto sin compromiso y empieza a diseñar el itinerario que transformará tu viaje en una experiencia inolvidable.